Sobre el ácido palmítico y el aceite de palma

Belén Gil

Antes de que cunda el pánico, en relación a la noticia que ha salido en prensa y circula como la pólvora en redes sociales, sobre el descubrimiento que relaciona el consumo de ácido palmítico y la metástasis en tumores…deberíamos matizar algunos conceptos importantes.

El concepto más importante: LAS GRASAS SON NECESARIAS. Así, sin más. Que a nadie se le vaya a ocurrir eliminarlas de la dieta, ya que resultan imprescindibles para el funcionamiento de nuestro organismo.

Matizamos:

  • ¿Qué tipo de grasas debo consumir? Las grasas saludables como pueden ser el aceite de oliva virgen extra, las que encontramos en frutos secos, aguacates o incluso las de los lácteos.
  • ¿Qué tipo de grasas debo evitar? Todos aquellos aceites refinados e hidrogenados, especialmente EL ACEITE DE PALMA, principal grasa presente en la bollería industrial.

Y aquí llegamos a la confusión que ha generado la noticia. El ácido palmítico se haya presente en la composición de todos los aceites vegetales, en mayor o menor medida. Sí, el aceite de oliva virgen extra también contiene ácido palmítico. Pero que nadie se rasgue las vestiduras: su concentración no es elevada.

Sin embargo, uno de los aceites vegetales, en concreto el de palma sí tiene este tipo de ácido graso como componente principal. Si encima lo refinamos…pues no es muy recomendable, la verdad.

Si habéis llegado hasta aquí, algunos os preguntaréis: Pero si yo no compro aceite de palma, es más, ni siquiera sabía que existía…¿de que me tengo que preocupar? El aceite de palma se incluye en la bollería industrial, en productos como la Nutella o en platos pre-cocinados, de esos que van directos de la caja al microondas… Es una grasa barata, que no enrancia, y que queda estupendamente en las etiquetas nutricionales, bajo el pseudónimo de grasa vegetal. Una vez más, nos la cuelan pero bien. Es lo que en el artículo y en la investigación llaman «dieta de cafetería». Cuando leáis grasa vegetal, sin especificar…huir. Si fuera una buena fuente de grasa vegetal, como aceite de oliva o girasol, lo pondrían bien clarito.

Recomendación (una vez más): comer comida real: FRUTAS, VERDURAS, LEGUMBRES, GRANOS INTEGRALES, LÁCTEOS, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, FRUTOS SECOS CRUDOS…no hay más secreto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s