Panga…¿es seguro su consumo?

Belén Gil

De un tiempo a esta parte, hemos oído hablar mucho de un pez llamado Panga…y casi siempre, mal.

¿Cual es la verdad sobre este tipo de pescado?

Buscamos sus orígenes: el nombre le viene por la especie a la que pertenece, Pangásidos. Un nombre rwarwo, no? Claro, así se denomina en su lugar de origen: Tailandia y Vietnam.

¿Y qué hacemos nosotros, comiendo un pez de origen tan lejano? Y lo más inquietante : si viene de allí, ¿cómo puede ser uno de los pescados más económicos que tenemos?

Vale, debe ser por la producción masiva, ya que es un pez de piscifactoría…y por la exportación a Europa, y en concreto a España, que es…más masiva todavía. Entonces, me surge una duda: su mala fama ¿ no vendrá de su precio tan bajo, que literalmente, revienta el mercado? Ya sabemos lo fácil que es difamar, siempre acaba quedando algo…

¿Qué se dice? Que lo alimentan con lo peor: peces muertos, granos de mala calidad, restos de huesos… ¿Lo vemos? Aquí os dejamos una parte del reportaje de Cuatro, sobre las piscifactorías de panga del rio Mekong. En el video 1/8 podéis ver el pienso con el que se alimenta al panga, os avisamos de que no es agradable de ver…

¿Qué dicen los organismos oficiales? La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) solo alerta sobre la presencia de mercurio en el mismo, eso sí, a niveles aceptables…y lo señala como un daño colateral de cualquier pescado, por vivir en algún mar contaminado con este metal pesado. Nos comentan que estos niveles no deben alarmarnos, incluso en el caso de los niños…

Oiga, pero es que hemos dicho que se cultiva en piscifactoría ¿qué me están contando? Ahhh, es que si escarbas más, encuentras que los cultivan en la zona del río Mekong (Vietnam), que muy limpio precisamente no está…

La Organización de Consumidores (OCU) analiza muestras de panga y en 25% de las mismas, encuentra restos de un herbicida prohibido en nuestro país: trifluoralina. ¿Como? ¿Restos de herbicida? A lo mejor es cierto que lo que le dan de comer al panga no es muy «legal»…Pero es que en dicho análisis, alguna de las muestras, contiene niveles de mercurio con un 50% de lo establecido como seguro. No vamos bien, no…

¿En qué quedamos? La información que nos llega de este pez no es muy alentadora, si bien es cierto que, como cualquier alimento que revienta precios, sufre la ira del mercado. ¿Es seguro comer panga? La AESAN nos ha dicho que sí, que con moderación…¿Pero qué pasa si en el comedor escolar de mi hijo, por aquello de los costes, se lo dan cada semana un par de veces? Yo muy alentador no lo veo.

Y encima ahora, llega Carrefour, y retira de sus centros españoles la venta de este producto, aduciendo impacto medioambiental…¿en serio? ¿nos lo creemos?

Nutricionalmente, el panga es un tipo de pescado más pobre que el rape, la merluza o el gallo, aún teniendo mayor porcentaje de proteínas. Esto es debido a la mala composición de sus grasas, que en su mayoría son colesterol. De verdad que intentamos buscarlo algo amable al pez Panga, pero no lo encontramos.

Concluyendo, estamos ante un pescado que viene de muy lejos [impacto medioambiental negativo], que tiene una producción masiva [dudosa calidad final] y un precio mínimo [repercute en la economía local], que presenta niveles de contaminación nada despreciables [y nada necesarios para nuestro organismo], y que se encuentra en medio de una polémica de mercados comerciales. ¿No sería mejor pagar un poco más, comer tal vez menos pescado a la semana…pero de mejor calidad, y lo que es más importante: de casa?

Ahí lo dejamos…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s