Lara Gil Iglesias
¿Qué es la hiperuricemia?
Hiperuricemia es la concentración elevada de ácido úrico (compuesto de desecho del organismo) en sangre, es decir, urato sérico mayor de 6,8 o 7,0 mg/dl.
La gota deriva su nombre del latín gutta («gota») y es el síndrome clínico producido por una anormalidad en el metabolismo del ácido úrico, que resulta del depósito de cristales de uratos (urato monosódico monohidratado) en estructuras del interior de las articulaciones, tejidos blandos y tracto urinario.
La prevalencia en España es del 5-7% de las personas adultas, con un predominio de población masculina de mediana edad. A pesar de que la gota es menos común en mujeres, su incidencia y prevalencia aumentan después de la menopausia, al perderse el efecto uricosúrico de los estrógenos.
El ácido úrico es una sustancia que forma el hígado cuando ha procesado las purinas (compuestos que contienen ciertos alimentos, como carne, pescado, vísceras, mariscos, frutos secos, embutidos principalmente) que no tienen utilidad en el organismo, por lo cual se desecha a través de la orina. Pero cuando la eliminación no es óptima, o si su producción es muy abundante, se acumula en las articulaciones y tejidos vecinos produciendo artritis crónica (inflamación de estas estructuras).
Como consecuencia se presenta dolor agudo en la región afectada, que por lo general se inicia en el dedo gordo del pie y continúa hasta arriba por la pierna.
La enfermedad puede presentarse de forma aislada o acompañarse, en algún momento de su evolución, de cálculos o piedras en riñones (litiasis renal úrica) y afectar la funcionalidad de estos órganos. Se asocia a menudo con enfermedades crónicas tales como hipertensión, diabetes mellitus, síndrome metabólico, enfermedad renal y enfermedades cardiovasculares.
PAUTAS ALIMENTARIAS
- En la mayoría de los casos, una dieta adecuada para perder peso es suficiente para controlar la hiperuricemia. No son convenientes las dietas excesivamente bajas en calorías ni los periodos prolongados de ayuno.
- Si existiera sobrepeso, la reducción debe ser gradual. Alcanzar normopeso y mantenerlo a lo largo del tiempo.
- Aumentar el consumo de líquidos (entre 2,5 y 3 litros) para ayudar a eliminar el ácido úrico y reducir al mínimo la posibilidad de formación de cálculos.
- Debe evitarse la ingesta de grasas.
- No comer excesivas cantidades de alimentos proteicos (carne, pescado, huevo).
- Eliminar las bebidas alcohólicas, en especial la cerveza (incluyendo la que no tiene alcohol).
- Hacer ejercicio con regularidad.
No os perdáis el próximo artículo donde os explicaremos que alimentos debéis evitar en caso de padecer esta enfermedad.
Un artículo muy ilustrativo… estupendo blog.un saludo
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias Isabel!! Nos alegra que te guste 🙂
Me gustaMe gusta
Pues yo doy a veces ácido úrico pero yo bebo muy poca agua y debería beber será por las comidas porque no bebo bebidas alcohólicas será la comida
Me gustaMe gusta