Edulcorantes

Carmen Raya Saavedra

Ilustración: Elena Rosa Gil

Hoy vengo a hablaros de los edulcorantes no calóricos. En concreto sobre el aspartamo, la sacarina y la estevia que quizá sean los más conocidos.

Algunos seguramente habréis oído por ahí que el aspartamo y la sacarina son malos y la estevia buena. Pero, ¿qué dicen los estudios científicos?

Vamos a verlo con todo tipo de detalle, pero como nos conocemos y la gran mayoría no va llegar ni a la mitad del artículo primero os voy a dejar mi opinión como Dietista-Nutricionista seguida de las conclusiones que he encontrado en base a la evidencia científica sin entrar en detalle y ya al final nos pondremos a estudiar los detalles para aquellos que queráis profundizar más. (Lo que quiero es que os llegue el mensaje principal así que vamos a olvidar aquello de introducción, desarrollo y conclusión). Vamos al lío.

Si bien los edulcorantes no calóricos parecen ser seguros y no estar asociados a ningún tipo de patología, ¿son una buena alternativa a los edulcorantes calóricos?

Para empezar creo que es importante tener en cuenta dónde vamos a encontrar estos edulcorantes. Por lo general los encontraremos en productos poco saludables a los que se les ha eliminado el azúcar y se han utilizado edulcorantes no calóricos en su lugar (refrescos, chocolatinas, bollería, ultra-procesados…)

La pregunta es, ¿son estos productos más saludables por no llevar azúcar? Pues no. ¿Por qué? Porque no dejan de ser productos ultra-procesados de escasa calidad nutricional que van a desplazar el consumo de alimentos saludables. Recuerda: hay que evitar el consumo de ultra-procesados y basar nuestra alimentación en COMIDA REAL.

Vale… pero… ¿y si uso estos edulcorantes para hacer preparaciones caseras con ingredientes de calidad? Podría ser una alternativa a los edulcorantes calóricos si lo que queremos es reducir el valor energético pero si lo que buscamos es una alimentación y estilo de vida saludable lo ideal es no usar este tipo de edulcorantes. No porque no sean saludables sino porque si los usamos estamos acostumbrando a nuestro paladar a un umbral de sabor dulce mientras que lo ideal es acostumbrarnos a sabores menos intensos para dejar de necesitar añadir edulcorantes sean o no calóricos.

Conclusiones sobre los edulcorantes no calóricos en base a la evidencia científica (1):

  • La inocuidad de cada uno de los compuestos aprobados está comprobada y se evalúa constantemente para tener en cuenta los resultados de nuevos estudios. Por lo tanto, son seguros.
  • No hay asociación entre consumo de edulcorantes no calóricos y neoplasias en humanos.
  • Las personas con fenilcetonuria deben controlar la ingesta de aspartamo.
  • Los glicósidos de esteviol son seguros, los extractos de la planta de estevia NO.
  • El consumo de edulcorantes no calóricos puede resultar de ayuda en programas de reducción y mantenimiento de peso si se acompañan de un plan de alimentación correcto y siempre y cuando se evite la compensación energética.
  • El consumo de aspartamo y/o sacarina no está relacionado con la aparición de trastornos de la conducta o déficit cognitivo.
  • El consumo de edulcorantes no calóricos no favorece la aparición de convulsiones en niños y adolescentes con epilepsia ni genera crisis convulsivas.
  • No causan ningún tipo de alergia, urticaria o angiodema en niños, adolescentes o adultos.
  • No afectan a la sensación de hambre y saciedad.
  • No hay relación entre consumo de edulcorantes no calóricos y riesgo de diabetes.
  • Los edulcorantes no calóricos no afectan al control glucémico.
  • Hay algunos indicios de que los edulcorantes no calóricos podrían alterar la microbiota intestinal, pero por ahora no hay suficiente evidencia de calidad que corrobore esa afirmación.
  • El aspartamo puede consumirse con seguridad por pacientes con insuficiencia renal crónica, incluso por los que están en hemodiálisis.
  • A pesar del contenido de aminoácidos, el consumo de aspartamo está permitido en encefalopatía hepática, ya que no altera el patrón de aminoácidos.
  • El consumo de ciclamato no parece estar asociado con infertilidad en varones humanos.
  • Los edulcorantes no calóricos no causan caries.

Para los que queráis saber más…

A diferencia de los medicamentos, la aprobación de un aditivo alimentario está basada no sólo en los estudios que demuestran su seguridad, sino también en las evaluaciones que determinan que no tienen ningún efecto fisiológico ya que se consumirán como alimentos.

Primero se hacen estudios in vitro para determinar la potencial toxicidad. Una vez terminados los estudios de toxicidad y aclarada la inocuidad del compuesto se pasa a estudiar en humanos para establecer claramente las características de cada compuesto y asegurar que en ningún momento existe bioacumulación del compuesto o sus metabolitos.

Son muchos los estudios que se han realizado sobre estos edulcorantes y algunos como sabéis parece que apuntan a que algo no  es  del todo de fiar… (De ahí que muchos desconfiemos de estos compuestos). Pero vamos a estudiar a fondo que estudios hay detrás de cada compuesto.

SACARINA

En 1970 se vinculó con la aparición de cáncer de vejiga en ratones pero posteriormente más de 30 estudios en humanos demostraron que el resultado encontrado en los animales no fue relevante para humanos.

Por lo tanto, en el año 2000, en vista de la evidencia científica sobre su seguridad se retiró de la lista de carcinógenos potenciales.

ASPARTAMO

Su consumo está limitado en personas con fenilcetonúria pero para el resto de población su uso es completamente seguro.

Se ha especulado acerca de potenciales daños neurológicos y en otros sistemas por sus metabolitos, como el metanol. Pero las concentración de estos metabolitos derivados de su consumo en bebidas endulzadas con aspartamo es incluso inferior a la encontrada en alimentos de origen natural y de consumo común.

ESTEVIA

Debemos diferenciar entre las hojas de la planta y los glicósidos de esteviol.

En dosis altas el extracto crudo de la planta se ha vinculado con subfertilidad o infertilidad, efectos en la glucemia y la presión sanguínea debido a que contiene otros compuestos con actividad biológica.

Sin embargo, estos compuestos no se encuentran en los extractos altamente purificados. Por lo que a diferencia de lo que muchos debéis pensar lo que está aprobado como aditivo seguro en humanos es el extracto de esta planta. Es decir, los glicósidos de esteviol.

Por lo tanto sí, SON SEGUROS, o por lo menos según la evidencia actual no son cancerígenos, pero puede afectar a otros sistemas?

Veamos que dice la evidencia: 

Calidad de la evidencia Definición
A Alta

Existe confianza alta en que el estimador del efecto está muy cercano al efecto real.

B Moderada

Hay confianza moderada en el estimador del efecto: es probable que el estimador del efecto esté cercano al efecto real, pero hay la posibilidad que existan diferencias sustanciales

C Baja La confianza en el estimador del efecto es baja: el estimador del efecto puede ser sustan- cialmente diferente al efecto real
D Muy baja

Hay confianza muy baja en el estimador del efecto: es muy probable que el estimador del efecto sea sustancialmente diferente al efecto real

En niños y adolescentes, los edulcorantes no calóricos (ciclamato y aspartamo) no parecen afectar la ingestión ni producir una sobrecompensación energética cuando se administra antes de un tiempo de comida. Calidad de evidencia: A.

El consumo de edulcorantes no calóricos en niños y adolescentes puede ser coadyuvante en los programas de reducción y mantenimiento del peso y estilo de vida saludable acompañados de un plan de alimentación correcto y adecuado para cada individuo, siempre y cuando se evite la compensación energética. En contraste, el consumo libre de edulcorantes no calóricos sin un programa de sustitución energética tiene un efecto neutro sobre el peso. Calidad de la evidencia A.

El consumo de edulcorantes no calóricos (aspartamo y sacarina) en niños y adolescentes no parece favorecer la aparición de trastornos de la conducta o déficit cognitivo. Calidad de la evidencia B. 

El consumo de edulcorantes no calóricos no favorece la aparición de convulsiones en niños y adolescentes con epilepsia ni genera crisis convulsivas. Calidad de la evidencia A.

La evidencia de mejor calidad científica existente hasta ahora no sugiere que el consumo de edulcorantes no calóricos favorezca la aparición de neoplasias en niños o en otras etapas de la vida. Calidad de la evidencia B.

No se ha encontrado ninguna evidencia de calidad de que los edulcorantes no calóricos (aspartamo) cause ningún tipo de alergia, urticaria o angiodema en niños, adolescentes o adultos, incluso en población que haya tenido estos síntomas con anterioridad. Calidad de la evidencia B.

Aún en personas con riesgo alto de padecer elevaciones de fenilalanina, el consumo de dosis moderadas de aspartamo no produce elevaciones clínicamente relevantes de sus concentraciones. Su consumo en homocigotos con fenilcetonuria está restringido de acuerdo con su dieta terapéutica. Calidad de la evidencia B.

La administración de edulcorantes no calóricos (sucralosa, aspartamo y acesulfame-K) tiende a producir un efecto neutro o con mínimas variaciones en la mayor parte de las hormonas intestinales reguladoras del hambre y la saciedad. En algunos estudios se apreciaron incrementos en las concentraciones de GLP1 cuya significación clínica está por aclararse. Calidad de la evidencia B.

El consumo ad libitum de los edulcorantes no calóricos mantiene su efecto neutro en el peso corporal. Su consumo racional en programas de control de peso con sustitución de endulzantes calóricos puede contribuir a la reducción ponderal en programas supervisados de pérdida y mantenimiento del peso y estilo de vida saludable. Calidad de la evidencia A.

En algunos estudios observacionales se reporta asociación entre el consumo de edulcorantes no calóricos y la incidencia de diabetes. Sin embargo, este efecto estadístico puede atribuirse a un efecto de causalidad inversa*, porque cuando se eliminan los factores de confusión, tiende a disiparse. Calidad de la evidencia B.

*Que significa causalidad inversa: personas con factores de riesgo de diabetes (o con diabetes establecida) tienden a consumir, con más frecuencia, bebidas endulzadas con edulcorantes no calóricos que la población sin diabetes o sin obesidad.

En ensayos clínicos controlados, en sujetos sanos y en diabéticos, los edulcorantes no calóricos tienen un efecto neutro en el control glucémico. Más aún, en ensayos clínicos con distribución al azar que estudian la sustitución de azúcares simples por edulcorantes no calóricos se observa una tendencia a mejorar el control metabólico de diabéticos tipo 1 y 2. Por lo tanto no puede establecerse un vínculo causal entre edulcorantes no calóricos y la aparición de diabetes. Calidad de la evidencia A.

Son escasos los trabajos con diseño y calidad satisfactorios en relación con los edulcorantes no calóricos y su efecto en la microbiota intestinal.

En 2014, la revista Nature publicó un artículo encabezado por Suez en el que se administraron diversas dosis de sacarosa y glucosa y se compararon con sacarina, sucralosa y arpartamo en ratas con peso normal. Los animales a los que se les administraron los edulcorantes no calóricos tuvieron intolerancia a la glucosa, especialmente a los que se les administró sacarina.

El problema de estos estudios es que en ocasiones no se toman en cuenta las características genéticas y de hábitos alimentarios de los sujetos de estudio, ni la especificidad bacteriana en relación con los géneros y las especies de los microorganismos detectados en cada estudio.

Parece razonable hipotetizar que el consumo de ciertos edulcorantes no calóricos a dosis altas pueda producir cambios en la microbiota intestinal. Pero el papel de la disbiosis como factor causal de la intolerancia a la glucosa deberá evaluarse y estudiarse con más profundidad. Calidad de la evidencia D.

En individuos con diagnóstico de fenilcetonuria homocigótica deberá restringirse el consumo de aspartamo. En personas heterocigóticas para fenilcetonuria es bien tolerado un consumo menor a 45 mg/kg/día; sin embargo, esta cantidad debe reducirse de acuerdo con la gran cantidad de fenilalanina contenida en la dieta especial para estos sujetos. Calidad de la evidencia A.

El aspartamo puede consumirse con seguridad por pacientes con insuficiencia renal crónica, incluso por los que están en hemodiálisis, No se ha reportado ninguna restricción para los otros edulcorantes no calóricos. Calidad de la evidencia A.

No hay asociación entre consumo de edulcorantes no calóricos y neoplasias en humanos. Calidad de la evidencia B.

A pesar del contenido de aminoácidos, el consumo de aspartamo está permitido en encefalopatía hepática, ya que no altera el patrón de aminoácidos. Calidad de la evidencia A.

El consumo de ciclamato no parece estar asociado con infertilidad en varones humanos. Calidad de la evidencia B.

Los edulcorantes no calóricos no causan caries y su consumo puede ser recomendable como alternativa al consumo de sacarosa, jarabes de alta fructosa, fructosa y maltosa para la prevención de caries. Calidad de la evidencia A.

Por último quiero confesaros que antes de buscar información para escribir este artículo mi opinión era que los edulcorantes no calóricos no eran seguros porque alteraban la microbiota. Lo leí en algún artículo y me lo creí. Sin embargo investigando a fondo me he dado cuenta de que a día de hoy esto no está demostrado (son necesarios más estudios). Os cuento esto para que veáis la importancia de investigar a fondo y dudar. Dudad de todo lo que os digan e informaros. Y no os creáis nada sin saber antes el por qué. Y cuando tengáis clara una afirmación tened en cuenta que mañana puede salir un nuevo estudio que cambie las cosas. Si, así es el maravilloso mundo de la ciencia y la nutrición.

Bibliografía:

1- Aidrete-Velasco J, Lopez-García R, Zúñiga-Guajardo S, Riobó-Serván P, Serra-Majem L, Suverza-Fernández A, et al. Análisis de la evidencia disponible para el consumo de edulcorantes no calóricos. Documento de expertos. Med Interna Mex. 2017;33(1):61-83.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s