Nutri-Score vs ENL

Belén Gil

Leer las etiquetas de los alimentos envasados que vamos a consumir, es algo que debería ser de obligado cumplimiento. De hecho, cada vez es más frecuente y hay más gente preocupada por saber qué es lo que está comiendo.

Hace unos meses, la Unión Europea puso sobre la mesa el tema del etiquetado nutricional, para adaptar la legislación con el objetivo de frenar el aumento de la obesidad. En el debate participaron tanto gobiernos, como empresas. Y el resultado del debate, nos llega ahora en forma de enfrentamiento entre el gobierno y cinco grandes de la industria.

Analizamos  las propuestas de ambos:

Nutri-Score. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

Incorporará en un plazo de dos o tres meses un sistema de etiquetado frontal de los alimentos envasados, basado en un semáforo de cinco colores y letras.

Estos colores se aplicarán en base a cinco aspectos:

  • Proteínas
  • Calorías
  • Grasas saturadas
  • Azúcar
  • Sal

Respecto a las cantidades presentes, el producto se etiquetará con un color marcado, entre estos cinco:

  • Verde: los más recomendables (A)
  • Verde pistacho (B)
  • Amarillo (C)
  • Naranja (D)
  • Rojo : los menos recomendables (E)

La cantidad de referencia serán los 100 gr del alimento en cuestión.

Está muy bien, sí…pero quién va a otorgar los colores a cada alimento y en base a qué. Pues se aplicará un algoritmo según cantidades de grasa, fibra o calorías que clasificará como bueno un alimento con pocas grasas, calorías y azúcares y que tenga fibra…y como malo, un alimento que contenga muchas grasas, calorías o azúcares y carezca de fibra.

Problema a la vista: un alimento que en su composición, el 100% es grasa…¿es malo? Bueno, pues dependerá…de la calidad de las grasas:

  • ¿Es malo el aceite de oliva virgen extra? No, ¿verdad?. Pues según ese algoritmo empleado…le correspondería un rojo/naranja.
  • ¿Le damos un verde/verde pistacho a un refresco edulcorado?. No lleva azúcar, ni grasa y apenas tiene calorías…

 

nitriscore4

 

Posible solución: ajustar el algoritmo para no causar confusión

 

ENL. Coca-Cola, Mondélez, Nestlé, Pepsico y Unilever. 

Estas cinco compañías etiquetarán sus productos europeos añadiendo un semáforo o código de tres colores: rojo, amarillo y verde. Optan por seguir el modelo de etiquetado nutricional evolucionado o ENL (Evolved Nutrition Labeling). Estos colores se aplicarán respecto a cuatro nutrientes:

  • Grasas
  • Grasas saturadas
  • Azúcar
  • Sal

La cantidad de referencia será una porción del alimento en cuestión.

Este semáforo nos tiene que orientar sobre si un alimento envasado es mejor o peor, respecto a la cantidad de determinados nutrientes presentes en su composición. ¿De qué forma y según que criterios? Ahí van:

  • Rojo: nos va a indicar un «alto contenido de»
  • Naranja: un «contenido medio de»
  • Verde: un «bajo contenido de»

Problema a la vista: esto no es muy preciso, cuando se toma como medida de referencia una porción de alimento, debido a que en porciones menores de 50 gr los nutrientes analizados en el semáforo, disminuyen de forma considerable. Y os preguntaréis «¿y cual es el problema?». Pues fácil, nos encontraremos con, por ejemplo un producto cargado de grasas saturadas, que está etiquetado con un verde precioso debido a que la porción son 20 gr y en esa cantidad la presencia de grasas saturadas es inferior a 3 gr, peeeero que en porciones más grandes del mismo alimento…se dispara el porcentaje.

Os ponemos un ejemplo: Un paquete de galletas, cada galleta 5 gr de peso. Porción: cuatro galletas, que suman 20 gr de alimento…Perfecto, porción más que pequeña. Para empezar, ¿quién es capaz de comer sólo cuatro galletas? Caerán unas 7 u 8, fijo. ¿Porqué? Pues por que en el envase vais a ver un semáforo con un verde espectacular y lo vais a asociar a un alimento sano, cuando para nada lo es.

Posible solución: valorar los 100 gr de alimento, y no la porción.

Mientras se acaban de decidir los pros y los contras de cada sistema, tendremos tiempo de ir debatiendo cual es el mejor sistema…que sin duda será el que no cause confusión en el consumidor y lo pueda orientar a escoger la mejor opción.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s