Mito: Tomar fruta después de las comidas no es bueno

Belén Gil

De verdad que no sabemos quién lanzó este bulo, pero tendremos que felicitarlo, por la repercusión TAN NEGATIVA  que ha mantenido a lo largo de los años.

Los nutricionistas luchando por que la gente incluya la fruta como la opción más saludable después de las comidas, a modo de postre…y viene un simpático y nos dice que la fruta después de comer fermenta en el estómago por sus azúcares. Haaaaaala! Con un par…

Vamos a ver, todo mito alimentario viene de unas campanas: alguien oye campanas…asocia ideas peregrinas, y nos monta un bulo en menos que canta un gallo. Y después…desmiéntelo! Que te llevará años…y si lo consigues. Es curioso como arraigan estos mitos entre la población, y lo que cuesta desmontarlos!

La única campana que se me ocurre, es que algún magufo de turno, al oír que la mayoría de las frutas tiene un vaciado gástrico de unos 30-35 minutos, cuando se ingiere sola…haya tenido la brillante asociación inversa de : si no la como sola = se eterniza en el estómago. Para dar más credibilidad al bulo, le añadimos que la causa de todo esto es el tipo de azúcar que contiene la fruta, y ya tenemos el pánico asegurado. Y yo me pregunto: cuando le decimos a la gente, el tipo (y la absurda cantidad) de azúcar que contiene un yogur de coco ¿Porqué no se alarman tanto y dejan de consumirlos? Es, cuanto menos, curioso. El yogur lo seguimos tomando, pero la fruta no, porque el azúcar que contiene es malo si lo mezclamos…

Pero ¿qué pasa con el azúcar de la fruta? ¿De dónde ha salido eso de que fermenta al mezclar con otros alimentos?

La fruta contiene fructosa, un monosacárido (unidad simple, no compuesta, de carbohidratos). A día de hoy, no conocemos ningún caso de fermentación gástrica o intestinal por ingesta de fructosa.

¿Solo la fruta contiene este tipo de azúcar? Pues sentimos deciros que no…sin ir más lejos, el azúcar de mesa, no es más que sacarosa: un polisacárido compuesto de FRUCTOSA + glucosa. Caramba…con la cantidad de azúcar de mesa que nos cuelan en todos lados, y ese no nos fermenta!

¿Vamos viendo lo absurdo del tema?

Además, en el estómago dudamos mucho que se fermente nada…ya que los propios ácidos gástricos impiden este tipo de reacción, y el contenido no va estar en él tanto tiempo como para dar lugar a una fermentación. Podría, y debería, producirse fermentación a nivel intestinal, ocasionada por la fibra (celulosa) que contiene la fruta. Ya vimos en el primer post de la serie, los beneficios de esta fermentación intestinal, y lo necesaria que es.

Dicho esto, por favor: incluir la fruta en vuestros postres, es la opción más saludable que podéis encontrar!

2 comentarios en “Mito: Tomar fruta después de las comidas no es bueno

  1. Muchas gracias por este articulo, y desmentir ese ridículo mito. Según lo que he estudiado, efectivamente no «fermenta» en el estomago, sencillamente eso es una tontería sin fundamento.

    Pero al contener fructuosa, que se transforma en glucosa, si hace que se active la insulina en nuestro torrente sanguíneo. Y ya deberíamos saber como funciona la insulina.

    Mi recomendación es que se debería comer la fruta, después de realizar ejercicio físico, si el objetivo es bajar grasa. Ya que los músculos están mas receptivos a la glucosa ingerida, y esta pasaría a recargar los almacenes de glucógeno.

    Me gusta

  2. Hola Rocío. Gracias por tu comentario. Efectivamente, la fruta es una buena opción después de hacer ejercicio, o durante el mismo, cómo fuente de hidratos de carbono (CHO), por su contenido en azúcar (fructosa). Nosotras en el blog, a no ser que lo especifiquemos, no hacemos referencia a alimentos para «bajar grasa», o a alimentos «post entreno»…lo dirigimos todo a una forma de alimentación más general. Por ello, recomendamos la fruta, entre dos y tres piezas diarias, (según comas más o menos CHO el resto del día), a la hora que más te guste: para desayunar, entre comidas o de postre. Lo importante es que la gente coma fruta, como buena opción de ingesta de CHO, frente a harinas refinadas, por ejemplo. Y lo más importante: que NO PASA NADA POR COMERLA DE POSTRE. 😉 Un saludo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s