Lara Gil Iglesias
La arepa es consumida de manera tradicional en las gastronomías de Colombia y Venezuela. Su preparación se remonta a las costumbres alimentarias indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz, ingrediente principal de ella.
Se pueden consumir solas acompañando un plato principal o, como es más típico, rellenas con diferentes ingredientes individuales (carne mechada, queso, jamón, pollo…) y también con una combinación de ellos.
Cada relleno recibe un nombre característico y peculiar, siendo el más famoso «la Reina Pepiada» compuesto por una mezcla de pollo desmechado, mayonesa y aguacate. En nuestra receta vamos a usar calabacín, atún y tomate.
Ingredientes:
- 150g de harina de maíz precocida
- 170ml de agua tibia
- Sal
- 1 Calabacín
- 1 lata de atún al natural
- 2 cucharadas de tomate frito casero
- Aceite de oliva virgen extra
Preparación:
Pon el agua en un bol, añade una cucharada de sal y vete agregando lentamente la harina diluyéndola en el agua (evitando que se formen grumos). Amasa con las manos hasta obtener una mezcla suave y uniforme (que no se pegue en las manos).
*Si está pegajosa añade harina y amasa firmemente, si por el contrario, está muy suela añade un poquito más de agua.
Una vez lograda una masa consistente, forma bolas medianas y aplástalas hasta dejar un grosor de 1cm aproximadamente.
Calienta una sartén, unta un poco de aceite con una servilleta y cocina las arepas unos 5 minutos por cada lado (hasta que estén doradas).
*Sabrás que están listas cuando al golpearlas unas palmaditas suene a «hueco», estén un poco abombadas y doradas.
Para el relleno lava y corta el calabacín (con piel) en cuadrados pequeños, cocina en una sartén con un chorrito de aceite y un poco de sal. Añade la lata de atún y el tomate frito y remueve bien dejando cocinar todo unos minutos.
Corta la arepa por la mitad con ayuda de un cuchillo (no abrirlas totalmente pues el relleno se puede salir) y rellenar.
Hay una amplia variedad de rellenos para las arepas e incluso puedes dejar volar tu imaginación y diseñar tu propio relleno. ¡Te encantarán!
Que bien!! Cocina internacional?! Las probé hace poco en uno de los cumpleaños que tenía pendientes y me encantaron. Una apreciación…. hay que comerlas calientes porque cuando la masa se enfría hace bola. Ya me dirás cuando las como… gracias por abrir el mundo de la gastronomía de modo que lo podamos incluir en nuestra dieta sana.
Me gustaMe gusta