Fitoterapia

Fitoterapia

Belén Gil

Después de ver en consulta la cantidad de pacientes que siguen alguna pauta de fitoterapia, por libre o por recomendación de un naturista, me gustaría hacer una serie de aclaraciones…

Creo que desde aquí, ya os hemos dicho bastantes veces que tengáis mucha, pero mucha prudencia con todo lo que encontráis por la red. Desde recomendaciones de tal o cual súperalimento, a las bondades casi milagrosas de alguna raíz tropical.

Aclarado esto, vamos a puntualizar unas cosillas sobre la fitoterapia:

  • Utiliza las plantas para prevenir, curar o paliar efectos de enfermedades. De hecho, las plantas fueron los primeros medicamentos a los que tuvo acceso el ser humano, y hoy en día, muchas medicinas tienen entre sus principios activos plantas consideradas de uso medicinal.
  • Leyendo el primer punto, ya podemos tener una pista sobre este segundo: CUIDADO CON EL AUTOCONSUMO de plantas medicinales… Pueden ocasionar efectos adversos no deseados, y serios.
  • Si queréis seguir una terapia basada en las plantas, ACUDID A UN PROFESIONAL DE LA MATERIA: un profesional graduado en MEDICINA, que se haya especializado en fitoterapia. Es perfectamente lícito recurrir a las plantas para ayudaros con vuestra patología, siempre y cuando esté recomendado por vuestro médico, y no interfiera con el tratamiento farmacológico convencional que seguís.

Este último punto es muy importante: la fitoterapia JAMÁS DEBERÍA SUSTITUIR EL TRATAMIENTO PROPUESTO POR VUESTRO MÉDICO. Es más, si seguís tratamiento con fármacos y empezáis a consumir preparados naturales, es obligado que lo pongáis en conocimiento del médico: por más natural que sea lo que tomáis, PUEDE INTERFERIR CON LA MEDICACIÓN, ocasionando reacciones adversas o anulando los efectos del medicamento.

Algunos ejemplos de interacción son:

  • La hierba de San Juan ( Hypericum perforatum) disminuye el efecto anticoagulante de la warfarina.
  • Ajo (Allium sativum), jenjibre (Zingiber officinale), ginkgo (Ginkgo biloba) y ginseng (Panax ginseng) alteran y reducen igualmente el efecto de la warfarina.
  • Ajo (Allium sativum), ginkgo (Ginkgo biloba), hipérico (Hypericum perforatum), efedra (Ephedra sinnica), equinácea (Echinacea purpurea) pueden ocasionar problemas con fármacos anestésicos, ante una operación quirúrgica.
  • El uso continuado de  tamarindo (Tamarindus indica) puede incrementar la absorción de aspirina y provocar hemorragias.
  • La ingesta de kava (Piper methisticum) combinada con ansiolíticos, puede ocasionar coma por posible interacción entre ellos.
  • El consumo de ginkgo (Ginkgo biloba) junto con antidepresivos como la trazodona puede ocasionar coma.
  • La valeriana (Valeriana spp.), la pasionaria (Passiflora spp.) y la  kava (Piper methysticum) pueden potenciar la medicación contra la epilepsia, causando efectos no deseados.

Podríamos poner muchos más casos de interacción entre plantas de uso medicinal y fármacos…creemos que con estos, os podéis hacer una idea de que no debéis tomaros a la ligera el uso de la fitoterapia. Y os volvemos a repetir el mensaje de este artículo: COMENTAR A VUESTRO MÉDICO CUALQUIER TRATAMIENTO DE FITOTERAPIA QUE SIGÁIS.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s